La psicoterapia o terapia individual es un espacio para el cambio personal donde poder atender cualquier tipo de malestar psicológico que te genere insatisfacción o sufrimiento.
Para cambiar necesitamos tomar conciencia de aquellos sentimientos o vivencias que, a lo largo de nuestras experiencias vitales, no han encontrado una forma saludable de expresarse y nos han generado miedos e inseguridades que se han instalado en nuestra forma de ser y de relacionarnos, limitando nuestra espontaneidad y nuestro crecimiento personal.
En la terapia se trabaja para que estos miedos se relajen y nos permitan expresar aquello que cada uno necesita que sea escuchado, aceptado y comprendido.
Esto permite abrir un proceso de cambio para ir explorando nuevas formas de estar con nosotros mismos y con el otro que puedan enraizarse y afianzarse en el presente, y orientado hacia lo que da sentido a nuestros deseos y proyectos de vida.
Nuestro modelo de psicoterapia está basado en el Análisis Bioenergético, que con aportaciones de otros enfoques de psicoterapia, enmarcan nuestro trabajo terapéutico en ayudar a conectar la emoción, la palabra y la relación integrando el cuerpo, la mente y los vínculos afectivos.
5 PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA PSICOTERAPIA
Si es tu primera vez en la consulta de un psicólogo porque nunca antes has estado en una sesión de terapia, es posible que tengas algunas dudas. Estamos aquí para ayudarte.
¿Para qué tipo de problemas está indicada la psicoterapia?
La psicoterapia está indicada para problemáticas como depresión, ansiedad, angustia, miedo, estrés, dificultades de comunicación, problemas de pareja, baja autoestima, trastornos de personalidad, traumas del desarrollo, duelos no superados, etc. y en general para cualquier situación personal en la que no vemos salida a una problemática concreta y necesitemos ayuda psicológica.
¿Qué es lo más importante para empezar una terapia?
Una de las cuestiones más importantes para empezar una terapia es el deseo de sentirnos mejor en cualquier aspecto de nuestras vidas que consideramos que no funciona bien y nos está causando un malestar y sufrimiento importante.
Otra cuestión importante es establecer un buen contacto inicial con el profesional de la psicoterapia que consultemos que nos permita sentir la suficiente seguridad y confianza para poder trabajar sobre el problema que consultemos.
¿En qué consiste una sesión de terapia?
En una sesión de terapia se suele trabajar sobre aquello que nos preocupa y nos causa un malestar importante, pero también se puede explorar y profundizar sobre algo de nuestras vidas que queremos comprender mejor, aunque no nos preocupe especialmente.
Necesitamos hablar de lo que nos pasa y de cómo nos sentimos. Exploramos sentir el cuerpo y nuestras emociones para así tener una mayor conexión entre lo que hablamos y lo que sentimos.
Se trabaja sobre el presente y el pasado porque tratamos de comprender cómo nos hemos ido construyendo para ser la persona que somos actualmente. Por eso trabajamos sobre aquellos miedos e inseguridades que nos han ido condicionando en nuestro pasado y nos siguen causando sufrimiento en nuestra vida actual (miedo al rechazo, miedo al abandono, miedo a autoafirmarse, miedo a ser herido, miedo al fracaso, miedo a amar,…) para que puedan relajarse, se pueda expresar lo que cada uno necesita y abrir un proceso de cambio.
Esto ayuda a que encontremos y conectemos más fácilmente con nuestra vitalidad, espontaneidad y autenticidad.
Cada sesión es parte de un proceso en el que vamos trabajando para encontrar un mayor bienestar psicológico y emocional que se sostenga en una forma más satisfactoria de estar con nosotros mismos y de relacionarnos con los demás.
Es importante la relación entre el terapeuta y el paciente en una terapia?
Es fundamental para que la terapia tenga éxito porque la terapia supone a menudo abrir sentimientos íntimos y experiencias difíciles que necesitan de una relación terapéutica en la que el paciente se sienta con confianza y seguridad.
La terapia es una oportunidad de crear un espacio seguro dentro de una relación, una relación terapéutica, en la que podamos aceptarnos plenamente para validar y legitimar aquello que cada uno necesita.
¿Cuánto tiempo dura una terapia y qué frecuencia es necesaria?
El tiempo de duración de una terapia depende de la problemática o dificultad de que se trate. Es importante valorar si el motivo de consulta es una cuestión o crisis puntual que no requiere profundizar en la historia personal de cada uno, o por el contrario, el problema es una crisis nueva o recurrente que necesita una terapia más en profundidad para comprender y solucionar las causas.
Habitualmente se trabaja en una sesión semanal pero se pueden valorar otras opciones en función de la problemática y de las posibilidades económicas de cada caso.